El Gerente General Fernando Pérez, y el Gerente de Prevención, José Bettolli, formaron parte de diferentes actividades.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) se hizo presente en la XIV edición del Congreso Prevencia de la OISS, que se desarrolló en Chile.
El evento de Prevención de Riesgos Laborales reunió a autoridades gubernamentales, expertos, académicos y representantes de organismos internacionales.
En representación del organismo, participaron el Gerente General, Fernando Pérez, y el Gerente de Prevención, José Bettolli. Pérez integró el panel «Salud Mental y Riesgos Psicosociales en relación con la transformación digital y las nuevas formas de trabajo».
Durante su intervención, el funcionario Fernando Pérez realizó un repaso sobre el sistema de riesgos del trabajo en la Argentina y destacó las principales líneas de acción que la SRT viene desarrollando en materia preventiva. Entre los conceptos más relevantes, Pérez subrayó que, como resultado de las políticas de prevención aplicadas en los últimos ocho años, «se produjo un ahorro de alrededor de 20 mil millones de dólares» por accidentes y enfermedades profesionales evitadas.
Asimismo, remarcó que, de no haberse implementado políticas activas de prevención, la accidentabilidad laboral y los porcentajes de incapacidad serían considerablemente más altos que los registrados actualmente por el sistema: «Se han evitado más de 4 millones de accidentes y/o enfermedades profesionales y más de 20 mil muertes. Además, lo existente es cada vez menos grave».
Además, Pérez resaltó el rol estratégico de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) como socia clave de la SRT.
Cabe mencionar que ambas comparten experiencias de cooperación técnica en áreas estratégicas, particularmente en lo referido a la estandarización de criterios técnicos, el desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión y la promoción de buenas prácticas institucionales.
Principales líneas de trabajo
Pérez enumeró las cuatro principales líneas de trabajo que impulsa la SRT.
- Los convenios con las provincias, que establecen metas y estándares de inspección laboral.
- La vigencia del Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad (ProNaPre), en el que funcionan cerca de 60 mesas cuatripartitas para consensuar e implementar estándares preventivos.
- El impulso a un anteproyecto de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales, actualmente en tratamiento en el ámbito del Comité Consultivo Permanente de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, con varios artículos ya consensuados por los actores involucrados.
- El proyecto Prevención 4.0, que incorpora tecnologías de vanguardia —como la interconexión, la automatización y el análisis de datos en tiempo real— para complementar y potenciar la prevención tradicional.