Gustavo Trías repasó el 2024 y analizó los principales desafíos que se vienen en 2025 para el sector

El presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Gustavo Trías, repasó el 2024 para el sector y analizó los principales desafíos que se vienen para este 2025, con especial énfasis en cómo debería el mercado asegurador aprovechar la nueva etapa político-económica del país.

En diálogo con el portal 100% seguro, Trías resaltó la necesidad de abordar temas impostergables, como el aumento de los capitales mínimos requeridos para la apertura de nuevas aseguradoras.

«Todos sabemos que la barrera de entrada al sector es extremadamente baja y permite con muy poco la llegada de jugadores que en poco tiempo comienzan a administrar dinero de terceros sin el capital y el compromiso necesarios para tener un mercado de jugadores serios», advirtió, y sostuvo que «este desmedido número de jugadores continúa provocando la ineficiencia del sector, la falta de recursos destinados al desarrollo tecnológico y la capacitación de los equipos de trabajo, lo que genera también dificultades para que la participación de las primas crezcan a nivel PBI».

Otro aspecto de suma relevancia, a su modo de ver, es «modificar fuertemente todo el sistema de reservas de siniestros pendientes e IBNR, que produzca el reconocimiento inmediato y oportuno de los pasivos y obligue a aquellos jugadores que operan por debajo de los precios técnicos a tener que capitalizar las operaciones para evitar después, generar grandes incumplimientos, conocidos por todo el sector pero que lamentablemente siguen operando, incumpliendo y con canales que les acercan clientes».

También criticó la práctica de algunos jugadores de «estirar los procesos judiciales para no reflejar adecuadamente sus reservas, lo que genera sentencias desproporcionadas y afecta a todo el sector». Aunque la judicialización del mercado es baja en términos porcentuales, estas acciones de unos pocos perjudican la reputación y el funcionamiento del sistema, consideró.

En cuanto a las acciones que viene desarrollando la AACS, el ejecutivo destacó la continuidad en la elaboración de informes clave, como los Reportes de Judicialización, de Hogar y de Fraude, así como la entrega del Monitor del Asegurado, que alcanzó una participación histórica del 75% en términos de market share.

Además, mencionó la edición del IMD (Índice de Maduración Digital del Mercado Asegurador) en colaboración con la CESSI (Cámara de Empresas del Software de la República Argentina) y el fortalecimiento de bases de datos como la de Hogar, que ahora cuenta con más de 1,5 millones de registros, y la de Cauciones.

A su vez, resaltó el trabajo conjunto en temas como ciberseguridad, reservas y campañas de concientización, además de la labor hecha en el marco del Comité Asegurador Argentino, el cual tuvo el cierre del año con la concreción de la 1ª Cumbre Aseguradora Argentina desarrollada en octubre en el Auditorio de la UCA.

«Fue un año muy movido, con mucho trabajo y compromiso, pero también con muy buenos resultados, seguramente facilitados por el cambio de perspectiva futura en nuestro país» aseguró, y adelantó que para el presente año consolidarán «acciones de distinta índole en temas muy relevantes como condiciones del seguro automotor, reservas de siniestros pendientes, ciberseguridad, concientización sobre el fraude a la actividad, modificaciones del proceso judicial», entre otros.

La incógnita está puesta en qué debería hacer el mercado asegurador para aprovechar este nuevo ciclo político-económico de la Argentina, y en su opinión, el presidente de la AACS cree que «el sector debe enfocarse en aumentar su relevancia en términos de primas y penetración social» y por esto, «los cambios macroeconómicos vienen a contribuir en este desarrollo».

«Por un lado, tendremos como siempre el mercado orgánico, el cual crecerá en paralelo con el crecimiento económico esperado, como las obras de infraestructura para los nuevos desarrollos en gas, petróleo, minería, litio, etc. Y, por otro, si logramos consolidar una macro mucho más estable, podemos volver a pensar en productos de inversión como los seguros de vida, retiro, para tratar de hacer crecer una parte del negocio que es muy poco relevante en comparación con el concierto internacional de países con economías y monedas consolidadas», analizó.

En ese sentido, habló de una gran oportunidad de generación y creación de nuevos productos, los cuales hoy tienen la posibilidad de ser puestos muy rápidamente en góndola y permitir a los clientes que adapten los mismos a sus necesidades. «Esta es una ocasión perfecta para salir de los commodities que viene comercializando el sector, que han generado un achatamiento lamentable de la oferta tanto en la variedad como en la calidad de los productos», aseveró.

Finalmente, Trías reflexionó y consideró crucial volver a pensar y creer en el desarrollo de nuevas necesidades, analizar distintas alternativas y los nuevos riesgos que comienzan a consolidarse globalmente como los ciberriesgos, los seguros paramétricos y los microseguros. «Para todo esto, será muy importante y necesario repensar el negocio, volver a las fuentes, al negocio del producto con precios técnicos y salir del esquema mental que fue creer que sólo es un negocio de inversiones y manejo de fondos, lo cual nos ha llevado al duro momento actual», dijo.

«Pensar el mercado desde el cliente, sus necesidades, sus demandas, poder satisfacerlas a través de los canales que estos decidan adoptar en el futuro, generando un delivery permanente de productos y servicios de muy alta calidad. El desafío no es fácil, pero, para salir del estancamiento, el esfuerzo debe ser mayúsculo», cerró el titular de la AACS.